Investigación "Equipo 1"-El impacto de violencia y su importancia para las sociedades.

 Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Derecho

 


El impacto de violencia y su importancia para las sociedades

Sistemas Jurídicos Contemporáneas

Docente: Dr. Mauricio Reyna Lara   

 

Integrantes:

Moya César José Alberto.

Pascual Garcés Laura Jimena.

Mena Portela Naomi Andrea.

Gómez Carrillo Jimena.

Hernandez Campos Karen Azharet.                

 Introducción

Hoy en día la palabra violencia está más presente que nunca en nuestro día a día y, sobre todo, tiene un gran impacto en nuestra sociedad, ya que a lo largo de los años se ha desensibilizado esta palabra e incluso lo hemos visto como algo cotidiano y de total naturaleza para nuestra vivienda. Pero no por eso hay que dejar de darle la importancia que tiene, ya que si permitimos que la violencia siga en aumento, lo único que ocasiona es la decadencia de las civilizaciones. Pues, como dijo Isaac Asimov, escritor y maestro de la ciencia ficción, “Nos acostumbramos a la violencia y esto no es bueno para nuestra sociedad. Una población insensible es una población peligrosa”.

Particularmente en este trabajo de investigación, recopilaremos información acerca de cómo se ingiere la violencia en distintos países del mundo, los cuales son Nueva Zelanda, Irlanda y Corea del Norte, países que algunos de ellos tienen unos contrastes muy grandes, como lo podría hacer Corea del Norte, siendo un país bastante hermético y cerrado en comparación de otros, como lo podría ser Nueva Zelanda, uno de los países más visitados por toda su biodiversidad, sus paisajes, sus cascadas y sobre todo por su gente, que tiende a ser muy amable y destacada por su educación.

Pero para conocer acerca de violencia no es necesario irnos tan lejos, tan al otro extremo del mundo. Solamente con salir a la calle en nuestro país es más que suficiente para ver cómo una violencia desmedida, una violencia a la que no se le pone atención, puede llegar a afectar tanto a una sociedad; dando como resultado una sociedad en la que se pierde el miedo a herir a alguien más, a herir a otra persona la cual puede ser igual que tú o incluso muy distinta, puede pertenecer a tu misma nacionalidad, puede pertenecer a tu misma religión, o por el contrario, puede ser completamente distinta y por esto mismo se le puede dar paso a la violencia porque no creen igual que tú, porque no piensa igual que tú o porque no es de tu mismo color o incluso por cosas aún más vanas, por el hecho de ganar dinero dañan a una persona simplemente para salir beneficiados de ese acto tan atroz.

  

La violencia en Nueva Zelanda

 

Como primer país en el que recorreremos este extenso viaje o esta extensa revisión que tendremos a lo largo de distintos países que tienen sus contrapesos muy marcados, o países que pueden llegar a aparecer similares. Pero cada uno es distinto a su manera. Tenemos Nueva Zelanda, uno de los países más destacados por su nivel de educación, por su nivel de calidad que tienen las personas de este país. Esta calidad en sentido de amabilidad que presentan sus pobladores que al momento de ingresar a su país, no sientes esa distinción como si estuvieras fuera de tu casa, que te acogen, como si pertenecieras a ellos.

Pero, lamentablemente, ningún país está exento, ningún país es perfecto, todos presentan sus problemáticas a mayor o menor nivel de medida. En este caso la de Nueva Zelanda es baja, pero no deja de tener importancia. Ya que en marzo del 2019 Nueva Zelanda fue escenario de un trágico ataque en el que un individuo llevó a cabo un tiroteo en 2 mezquitas distintas en la ciudad de Christchurch, causando la muerte a 51 personas. Este evento, como no es sorpresa para nadie causó un gran impacto en la sociedad neozelandesa y llevó a la a las autoridades a tomar cartas en el asunto, a corregir estos riesgos o estas oportunidades de causar daño. Esto mediante el fortalecimiento de la regulación de las armas para intentar impedir que acontecimientos así vuelvan a suceder. 

En cuanto a las tasas de homicidio, Nueva Zelanda, los datos indican que en 2019 hubo 126 asesinatos. Lo que representa un aumento en comparación a años anteriores. La tasa de homicidios intencionales fue de 2.63 por cada 100000 habitantes, colocando a Nueva Zelanda en el puesto 93 en términos de tasa de homicidios a nivel mundial. Estos datos sugieren que, si bien Nueva Zelanda tiene tasas relativamente bajas de homicidio en comparación con algunos otros países, sigue siendo importante abordar los desafíos relacionados con la seguridad y la prevención del delito. Esto se debe a que si bien en un principio un país pueda parecer que tiene bajos niveles de violencia.


 Tal vez la percepción de la población es distinta, ellos puede que se sientan inseguros en un país con datos bastante bajos. Y a final de cuentas es lo que realmente importa, es el impacto que se debe de buscar, erradicar que los pobladores no se sientan inseguros y que no salgan con temor a las calles. Para que una sociedad tenga buenos frutos que rinda bien, que no tenga obstáculos más allá de los que tendría por naturaleza una sociedad.

Cabe destacar que este país tiene derechos establecidos en contra de la violencia, además, hablando de violencia infantil la tasa de abuso infantil en Nueva Zelanda es una de las más altas de los países desarrollados. 

Por ejemplo, el índice de mortalidad por maltrato infantil es de 4 a 6 veces más alto en Nueva Zelanda que en Noruega, a pesar de ello se sigue combatiendo el maltrato infantil, el gobierno reforzó uno de sus lineamientos centrales, la protección a la niñez, por ello en el 2017 se creó el Ministerio de la Niñez de este país, para ser el responsable del bienestar de los niños y asegurarlos ante posibles riesgos, daños y ofensas por parte del Estado o cualquier otra institución. 

Incluso se aproxima que estadísticamente los infantes que sufren más problemas de violencia son de zonas o áreas marginadas y rurales, mayormente por la desinformación, ya que, no siempre se extiende el conocimiento de sus derechos, incluso es característica de muchos países, no solo de Nueva Zelanda. 

El impacto es muy grande, más con este grupo vulnerable que son los niños, porque son más susceptibles a sufrir todo tipo de violencia, ya que no tienen la capacidad o madurez mental de saber la problemática de estas situaciones, ya que influyen mucho en su progreso como personas, donde más adelante en algunos años serán el resultado general de una sociedad donde probablemente crezcan normalizando la violencia o modificando este aspecto. 

Según el Ministerio de Justicia neozelandés un gran número de niños son raptados en Nueva Zelanda y enviados al extranjero cada año. En el 2006 se presentaron 31 casos de niños secuestrados en otros países y conducidos a Nueva Zelanda.

Aun así se sigue buscando proteger los derechos de los niños, incluso la UNICEF menciona que es tema de vital importancia, ya que se considera que Nueva Zelanda le está fallando en este aspecto a los infantes, demás por los casos de secuestros, suicidios, prostitucion a temprana edad,  negligencia general a la violencia física y psicológica.  

Se debe buscar erradicar proporcionando la información correcta de los derechos, además de tomar medidas de seguridad suficiente para garantizar un bienestar general pero específicamente en el grupo infantil, donde no se sientan inseguros y puedan vivir una infancia digna, que ese es otro de los objetivos principales del Ministerio de la Protección a la Niñez. 



VIOLENCIA EN IRLANDA


A continuación nombraremos a Irlanda, país que destaca por solo contar con un 5% de desempleo y a pesar de contar con pequeños pueblos y relativamente tranquilidad en ellos, la nación de Irlanda no queda exenta de la violencia.

La preocupación de la población por sufrir un robo en su domicilio aumentó a un 66.29% la cual es una cifra altamente preocupante. La problemática de gente consumiendo o traficando drogas se estima en un 66.49% y el aumento de la criminalidad se ve reflejado en un porcentaje de 49.50%.

La ciudad de Irlanda en la que se concentra el mayor índice de criminalidad es Drogheda con un 53.81% , y la ciudad con mayor seguridad es Galway con un 70.15% de seguridad considerada.


Por otro lado, 209 mujeres han fallecido en este país como consecuencia de la violencia machista, durante ese periodo 16 menores también perdieron la vida a manos de hombres cercanos a su círculo doméstico, según el informe “A Puerta Cerrada: Feminicidio 1996-2016", este estudio de igual forma destacó que el 63% de todas las muertes provocadas por la violencia machista, ocurrieron en el domicilio de la víctima y fueron ocasionadas por su pareja o expareja. Gracias al procedimiento de las autoridades irlandeses, lograron enjuiciar en sus tribunales un total de 164 homicidios, de los cuales, 89 tuvieron como responsables a los compañeros, 21 mujeres fueron asesinadas por desconocidos y 54 mujeres fueron privadas de la vida por un familiar, pariente o conocido cercano.

En 2015 un grupo de ayuda recibió alrededor de 970 denuncias de amenazas de muerte emitidas por hombres contra familiares, menores o simplemente contra las mujeres.

Aunque en Irlanda ya se han tomado ciertas medidas para erradicar la violencia como la Ley de Violencia Doméstica; su segundo Plan de Acción Nacional sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad; el establecimiento de una oficina de evaluación de riesgos relacionados con los delincuentes sexuales; la incorporación de servicios de apoyo prestados por el sector de voluntariado y destinados a las víctimas de  la violencia doméstica en los tribunales de familia de Dublín;  el diseño constante de programas orientados a los autores de éste tipo de actos; la organización de campañas de sensibilización a nivel nacional y local financiadas por la Cosc; la publicación por la dirección de servicios de salud de una guía de políticas y prácticas nacionales en materia de violencia doméstica y sexual; y la creación de Tusla (el organismo para la infancia y la familia), cuyo cometido es financiar y coordinar en el plano nacional los servicios de atención a las víctimas de la violencia doméstica y sexual. Todos estos puntos señalados con anterioridad han ayudado para disminuir la violencia pero aún hay muchas cosas por trabajar en el país y esto sólo surgirá cuando las personas apliquen lo previsto en las leyes y  con un buen gobierno al que realmente le importe la seguridad y erradicar la violencia.


VIOLENCIA EN COREA DEL NORTE:

Finalmente, Corea del Norte es el último país a estudiar, y probablemente sea el más interesante, pues como se mencionó en la introducción, es un país donde su forma de gobierno es muy cerrada, es decir, su gobernantes se manejan por medio de la represión, lo cual genera que sea un país no democratico y muy absolutista. 

Es importante comenzar diciendo que de acuerdo a Human Rights Watch en su Informe Mundial de 2019. Corea del Norte sigue siendo uno de los países más represivos del mundo.

En este orden de ideas, tenemos que Corea del Norte viola los derechos de las personas de manera sistemática, puesto que el gobierno no protege ni promueve los derechos de numerosos grupos vulnerables, entre ellos mujeres, niños y personas con discapacidad. 

El gobierno utiliza el trabajo forzoso de ciudadanos comunes, incluyendo niños, para controlar al pueblo y sostener su economía; y de acuerdo a lo antes dicho, nos parece importante recapitular lo que Phil Robertson, el subdirector de Asia, menciona: “Mientras el mundo recibe y saluda al dictador norcoreano, Kim Jong Un, nadie debería olvidar que está lidiando con un gobierno que obtiene una obediencia basada en la tortura, las ejecuciones, la violencia sexual, el trabajo forzado y los campos de exterminio tipo gulag”, cerrando su discurso diciendo que: “Dado que las voces de los norcoreanos son silenciadas, corresponde a la comunidad mundial asegurarse de que las demandas para proteger los derechos humanos”; Es importante subrayar de lo anterior que dado que Corea del Norte es un país oprimidor, es fundamental que los demás países busquen ayudar a los ciudadanos, tal vez con aportaciones de algunas iniciativas como el simplemente poder vestir como se quiera, pues ni siquiera eso se tiene permitido realizar en dicho país, y no es lo único, pues debido a sus enfrentamientos del pasado con Corea del Sur y de la mano con su economía privada, hablamos de más de 400 mercados privados los cuales sirven de medio de tránsito de información para sus ciudadanos, mismos que no pueden escuchar música que provenga del Sur, ni mucho menos ver series que igualmente provengan de Corea del Sur, pues sus televisiones están programadas con solo dos canales y si alguna persona llega a ver o escuchar algo proviniente del Sur, quizás esa sea una de las razones de la popularidad que sus series norcoreanas, las cuales son compartidas por medio de USBs a fin de evitar ver otro contenido y prevenir ser castigados, bajo delito flagrante por el consumo de información extranjera, con severas sanciones o incluso con la máxima, pena de muerte. Hablamos de incluso un tema de inconstitucionalidad derivado del cargo presidencial que hasta el momento se lleva en dicho país ya que el artículo 67 de su  Constitución nos menciona que se  consagra la libertad de prensa, eso en lo sustantivo mientras que en lo adjetivo, o bien ya en la aplicación de este,  el régimen, sin lugar a dudas, pisotea  este principio.

Por otro lado, las mujeres en Corea del Norte enfrentan violencia sexual y de género por parte de funcionarios gubernamentales, en sus trabajos en mercados locales, cuando toman trenes y otras formas de transporte público o cuando tratan con la policía y otros funcionarios de seguridad, incluso en centros de detención. En este sentido, hay testimonios de mujeres que han sido víctimas, entre las cuales podemos encontrar: “Los guardias del mercado o los agentes de la policía me pedían que los siguiera a una habitación vacía fuera del mercado, o a algún otro lugar que eligieran”, o “Nos consideran juguetes sexuales. Estamos a merced de los hombres”, y este acto es tan frecuente que muchas mujeres ya lo consideran como parte de la vida diaria, es entonces aquí, cuando podemos darnos cuenta del nivel del problema, pues la violencia tendría que ser diaria y en todo momento para que llegar al punto en donde los ciudadanos crean ya, que es algo normal, algo del día a día.

Todos los problemas anteriormente mencionados, derivan del hecho de que, tanto ciudadanos como funcionarios de Corea del Norte, cometen actos de violencia sexual y de represion sin miedo a las consecuencias, puesto que el gobierno no investiga ni procesa las denuncias, ni brinda protección y servicios a las víctimas.

Debido a todo lo explicado anteriormente, es que el 23 de marzo de 2018, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó sin votación, una resolución que enfatiza la necesidad de promover los mecanismos de rendición de cuentas para garantizar el procesamiento de los funcionarios norcoreanos responsables de crímenes de esa humanidad. El 17 de diciembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución sin votación que condenaba la situación de los derechos humanos en Corea del Norte.

Estadísticamente hablamos de violaciones contra los derechos humanos de aproximadamente 120,000 hombres y mujeres donde también se toman en cuenta niños y niñas hablando de 2014, siendo trabajos forzados, privación de alimentos, torturas y violaciones las principales injusticias tomadas en cuenta en dichas estadísticas. 

Como parte de una posible solución implementada a este país hace ya algunos años, un movimiento global, siendo este la llamada Amnistía Internacional, que trata contra las injusticias mencionó: “Amnistía Internacional pide al Gobierno de Corea del Norte que ponga fin a las violaciones sistemáticas de derechos humanos y desarrolle su nuevo compromiso con el sistema de la ONU permitiendo la entrada en el país de observadores independientes de derechos humanos” esto a razón de todo lo ya mencionado con anterioridad como casos de violencia, abuso y, claramente, injusticia contra sus habitantes. 

La Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York ha aprobado una resolución de condena a Corea del Norte por violaciones de derechos humanos. 

Las anteriormente mencionadas son categorizadas bajo el criterio de resoluciones históricas las cuales evidentemente están a favor de las víctimas que día con día sufren de estos abusos y violencias fomentando que se juzguen este tipo de acciones que, mayormente en el mundo moderno, no tienen lugar éticamente. 

Como conclusión de Corea del norte, es un país el cuál, al menos con lo hasta ahora conocido y aún con las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas no tiene mayores intenciones de cambiar su sistema,  forma de gobierno y control ejercido con sus habitantes, hasta el año 2022 se recaban datos de violacion contra la libertad de circulación, por cerrar fronteras y ser el primer país en hacerlo tras el caso de Covid 19, de la mano a este el derecho a la información con el cual se  restringió aún más a la ciudadanía norcoreana tras el cierre fronterizo, el derecho a la salud después de no haber indicios de administración en temas de vacunación a raíz de la pandemia, violacion al derecho a alimentación, agua y saneamiento debido a que más del 40% de la población sufría desnutrición, escasez de alimentos hacia grupos vulnerables y servicios deficientes como el del agua, violacion a derechos laborales sumados a trabajo infantil al no recibir salarios suficientes y obligar a menores de edad a trabajar en minas de cabron así como represion de disidencia, detenciones y reclusiones arbitrarias y condiciones inhumanas de las mismas.


Comentarios